La Generación del 27

La Generación del 27

La Generación del 27 toma su nombre del año en que se reúnen varios poetas españoles en el Ateneo de Sevilla para rendir homenaje a Luis de Góngora y Argote en el tricentenario de su muerte y así respaldar la estética del poeta barroco. Existía una relación cercana y amistosa entre sus miembros ya que muchos de ellos convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid donde se juntaban para compartir sus aficiones culturales, literarias y artísticas.

La nómina de poetas es extensa:  Pedro Salinas, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina, Federico García Lorca, Emilio Prados, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y Miguel Hernández (considerado epígono de la Generación del 27 aunque habitualmente incluido en la Generación del 36).

Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española. Entre las características que comparten podríamos destacar: a) Sincretismo (unión) de tradición popular y culta. Por ejemplo, usaron metros populares y cultos: romances, sonetos… b) Fusión de tradición y vanguardia. A partir de la tradición intentan la renovación estética de nuestra poesía. La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. En métrica innovaron con el empleo de versos blancos, versos libres, versículos… c) Temas universales, aunque en evolución: o El amor se muestra impedido ante una sociedad represora que no tolera su libertad. o Inquietudes íntimas: angustia existencial, deseos y frustraciones. o Preocupaciones sociales: miseria e injusticia en las sociedades llamadas desarrolladas.

Únete a un grupo