2ª ÉPOCA: NEOTRADICIONALISMO
Segunda etapa – Época neotradicionalista
Lorca se inventa todo un universo, el universo lorquiano, y unos temas centrales que son: Andalucía y el mundo gitano. Hace una investigación afectiva de la cultura gitana, personifica vicios y virtudes humanas, introduce metáforas propias. Además, todo este universo esta cargado de todo tipo de simbolismos (luna, navajas, sangre… ) también usa los tres ríos principales del Sur (el Dauro, el Genil y el Guadiana) como símbolos. Muestra dos Andalucías distintas: Sevilla, alegre y Granada, seria.
Las obras de esta etapa son:
- Poema del cante jondo(1921): Expresa su dolor de vivir a través del dolor que rezuman los cantes “hondos” de su tierra. En el poemario, utiliza el poeta el pie quebrado (verso de cinco o menos sílabas que se intercala entre dos o varios más largos). Son poemas cortos que pueden leerse como poemas independientes o como fragmentos de uno largo, encadenados unos a otros.
- Romancero gitano(1928): Está compuesto por 18 romances. El protagonista es el gitano, que simboliza el hombre puro e inocente, enemistado con las leyes y las normas sociales, representadas por la Guardia Civil (su antagonista).