Tabla de contenido

EL NOMBRE O SUSTANTIVO
 1.- EL NOMBRE O SUSTANTIVO
 2.- EL SUSTANTIVO SEGÚN SU SIGNIFICADO
 3.- EL SUSTANTIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA MORFOLÓGICO
 VALORES DEL “SE”
 4.- VALORES DEL “SE”
 5.- INTRODUCCIÓN
 6.- “SE” COMO PRONOMBRE
 7.- “SE” COMO MORFEMA
 Entre visillos / Carmen Martín Gaite
 8.- Entre visillos / Carmen Martín Gaite
 9.- Carmen Martín Gaite: vida y obra
 10.- Personajes y sociedad en Entre visillos
 ACTAS REUNIÓN ABRIL 2019 PAU LENGUA CASTELLANA COMUNIDAD VALENCIANA
 11.- ACTAS REUNIÓN ABRIL 2019 PAU LENGUA CASTELLANA COMUNIDAD VALENCIANA
 12.- Características del examen para el curso 2019-2020
 13.- Modelo de examen PAU / Lengua castellana
 LORCA
 14.- LORCA
 15.- Poemas del cante jondo
 16.- Canciones
 17.- Romancero gitano
 18.- Poeta en Nueva York
 19.- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
 20.- Diván del tamarit
 21.- Sonetos del amor oscuro
 LA COMUNICACIÓN
 22.- LA COMUNICACIÓN
 EL LÉXICO DEL ESPAÑOL
 23.- EL LÉXICO DEL ESPAÑOL
 24.- Origen de las lenguas hispánicas
 25.- Palabras de origen latino
 FENÓMENOS LÉXICOS
 26.- FENÓMENOS LÉXICOS
 27.- Homonimia
 28.- Polisemia
 29.- Sinonimia
 30.- Antonimia
 31.- Campo semántico
 32.- Familia léxica
 33.- El elefante encadenado / Jorge Bucay
 34.- Hiponimia/hiperonimia
 35.- Meronimia/holonimia
 36.- Paronimia
 37.- Sincretismo
 Palabras infiltradas. Sinónimos.
 38.- Palabras infiltradas. Sinónimos.
 Crucigrama. Sinónimos.
 39.- Crucigrama. Sinónimos.
 Cada oveja con su pareja. Sinónimos
 40.- Cada oveja con su pareja. Sinónimos
 Literatura del Siglo XVIII
 41.- Literatura del Siglo XVIII
 42.- Contexto histórico y social
 43.- El Siglo de las Luces: la Ilustración y el Neoclasicismo
 44.- La Ilustración en España
 45.- Corrientes literarias del siglo XVIII
 46.- La prosa del siglo XVIII
 

[iks_menu id=”9055″]

VALORES DEL “SE”

Entre visillos / Carmen Martín Gaite

ACTAS REUNIÓN ABRIL 2019 PAU LENGUA CASTELLANA COMUNIDAD VALENCIANA

LORCA

LA COMUNICACIÓN

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL

FENÓMENOS LÉXICOS

Palabras infiltradas. Sinónimos.

Crucigrama. Sinónimos.

Cada oveja con su pareja. Sinónimos

Literatura del Siglo XVIII


Contexto histórico y social


El Siglo de las Luces: la Ilustración y el Neoclasicismo


La Ilustración en España


Corrientes literarias del siglo XVIII


La prosa del siglo XVIII

[if 447 equals=”1″]

EJEMPLO

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40215 Límite: [441]
[/if 447]

EJEMPLO

[if 447 equals=”1″]

EL TEXTO

Cuando leemos, EL TEXTO escribimos, hablamos, escuchamos, conversamos, estudiamos, recitamos, cantamos… estamos emitiendo o recibiendo mensajes. Si estos mensajes son de carácter lingüístico e intencionados constituyen lo que conocemos como textos: un correo electrónico que ejemplo hemos recibido, un artículo de periódico que hemos leído, una conferencia a la que hemos asistido, un chiste que nos han contado, una novela, un diálogo entre dos amigos, una declaración de amor, un poema, una obra de teatro, una esquela, un prospecto, una tesis doctoral, un saludo…

a b c
d e F
G H I
  • De extensión variable, el texto es la unidad lingüística máxima de comunicación oral o escrita con la que expresamos un mensaje completo.

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40216 Límite: [441]
[/if 447]

EL TEXTO

Cuando leemos, EL TEXTO escribimos, hablamos, escuchamos, conversamos, estudiamos, recitamos, cantamos… estamos emitiendo o recibiendo mensajes. Si estos mensajes son de carácter lingüístico e intencionados constituyen lo que conocemos como textos: un correo electrónico que ejemplo hemos recibido, un artículo de periódico que hemos leído, una conferencia a la que hemos asistido, un chiste que nos han contado, una novela, un diálogo entre dos amigos, una declaración de amor, un poema, una obra de teatro, una esquela, un prospecto, una tesis doctoral, un saludo…

a b c
d e F
G H I
  • De extensión variable, el texto es la unidad lingüística máxima de comunicación oral o escrita con la que expresamos un mensaje completo.

[if 447 equals=”1″]

El texto
    þ 

Científico-técnicos: textos informativos de naturaleza técnica o científica. Informes, monografías, conferencias, artículos , libros de texto, exámenes, instrucciones de uso, tesis doctorales, ensayos…

þ Humanísticos: estudian temas relacionados con el ser humano, el pensamiento, las relaciones sociales o la lengua

þ Jurídico-administrativos: Los textos administrativos son los documentos a través de los cuales se realiza la comunicación entre la Administración y los ciudadanos o en el ejercicio del derecho, llenos de tecnicismos de carácter legal.

þ Literarios: trasmiten sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector prestando especial atención a la forma del mensaje.

þ Periodísticos: son los textos que se redactan para aparecer en medios masivos de comunicación, principalmente periódicos y revistas.

þ Publicitarios: pretenden persuadir al lector como consumidor, para que contrate un servicio o realice la compra de un producto

 

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40217 Límite: [441]
[/if 447]

El texto

    þ 

Científico-técnicos: textos informativos de naturaleza técnica o científica. Informes, monografías, conferencias, artículos , libros de texto, exámenes, instrucciones de uso, tesis doctorales, ensayos…

þ Humanísticos: estudian temas relacionados con el ser humano, el pensamiento, las relaciones sociales o la lengua

þ Jurídico-administrativos: Los textos administrativos son los documentos a través de los cuales se realiza la comunicación entre la Administración y los ciudadanos o en el ejercicio del derecho, llenos de tecnicismos de carácter legal.

þ Literarios: trasmiten sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector prestando especial atención a la forma del mensaje.

þ Periodísticos: son los textos que se redactan para aparecer en medios masivos de comunicación, principalmente periódicos y revistas.

þ Publicitarios: pretenden persuadir al lector como consumidor, para que contrate un servicio o realice la compra de un producto

 

[if 447 equals=”1″]

Otro ejemplo más

 

þ Científico-técnicos: textos informativos de naturaleza técnica o científica. Informes, monografías, conferencias, artículos , libros de texto, exámenes, instrucciones de uso, tesis doctorales, ensayos…

þ Humanísticos: estudian temas relacionados con el ser humano, el pensamiento, las relaciones sociales o la lengua

þ Jurídico-administrativos: Los textos administrativos son los documentos a través de los cuales se realiza la comunicación entre la Administración y los ciudadanos o en el ejercicio del derecho, llenos de tecnicismos de carácter legal.

þ Literarios: trasmiten sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector prestando especial atención a la forma del mensaje.

þ Periodísticos: son los textos que se redactan para aparecer en medios masivos de comunicación, principalmente periódicos y revistas.

þ Publicitarios: pretenden persuadir al lector como consumidor, para que contrate un servicio o realice la compra de un producto

 

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40218 Límite: [441]
[/if 447]

Otro ejemplo más

 

þ Científico-técnicos: textos informativos de naturaleza técnica o científica. Informes, monografías, conferencias, artículos , libros de texto, exámenes, instrucciones de uso, tesis doctorales, ensayos…

þ Humanísticos: estudian temas relacionados con el ser humano, el pensamiento, las relaciones sociales o la lengua

þ Jurídico-administrativos: Los textos administrativos son los documentos a través de los cuales se realiza la comunicación entre la Administración y los ciudadanos o en el ejercicio del derecho, llenos de tecnicismos de carácter legal.

þ Literarios: trasmiten sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector prestando especial atención a la forma del mensaje.

þ Periodísticos: son los textos que se redactan para aparecer en medios masivos de comunicación, principalmente periódicos y revistas.

þ Publicitarios: pretenden persuadir al lector como consumidor, para que contrate un servicio o realice la compra de un producto

 

[if 447 equals=”1″]

EL NOMBRE O SUSTANTIVO

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40219 Límite: [441]
[/if 447]

EL NOMBRE O SUSTANTIVO

[if 447 equals=”1″]

EL SUSTANTIVO SEGÚN SU SIGNIFICADO

Nombran  seres, conceptos o cosas.

NOMBRES COMUNES. Nombran a todos los miembros de una clase:  perro, ciudad, mujer

CLASES DE NOMBRES COMUNES.

  1. Individuales/colectivos. Los sustantivos individuales nombran en singular seres únicos: soldado, perro, alumno… Los sustantivos colectivos nombran en singular al conjunto de miembros de la misma clase: ejército, piara, alumnado
  2. Animados/no animados. Los sustantivos animados nombran seres vivos: abuela, león, cigala… Los sustantivos no animados no: mesa, coche, cuadro
  3. Concretos/abstractos. Los sustantivos concretos podemos percibirlos por los sentidos o representarlos en nuestra mente: perfume, agua, viento, mesa… Los sustantivos abstractos no: felicidad, amor, marginación
  4. Contables/no contables. Los sustantivos contables se pueden enumerar: un libro, dos… Los sustantivos no contables no: arena, libertad, rencor
  5. Sustantivos de complemento argumental. Seleccionan algunos complementos exigidos por su significado: hija, hermano, madre (de), cuadro, foto (de), viaje, excursión (a, por, de)
  6. Sustantivos eventivos (o de suceso). Señalan acontecimientos que ocurren en un tiempo determinado: clase, concierto, rebelión
  7. Sustantivos cuantificativos. Denotan cantidad o cuantificación:  tajada, litro, porción, grupo
  8. Sustantivos  clasificativos  (o de clase). Denotan pertenencia o semejanza a una clase determinada:  clase, especie, suerte, tipo

 

NOMBRES PROPIOS. Nombran a un individuo dentro de una clase: Rex, Barcelona, María

CLASES DE NOMBRES PROPIOS.

  1. Antropónimos. Nombres de persona: López, Juan, Neruda
  2. Zoónimos. Nombres de animales: Babieca, Pluto
  3. Topónimos. Nombres de lugar: Londres, América, Duero

 

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40220 Límite: [441]
[/if 447]

EL SUSTANTIVO SEGÚN SU SIGNIFICADO

Nombran  seres, conceptos o cosas.

NOMBRES COMUNES. Nombran a todos los miembros de una clase:  perro, ciudad, mujer

CLASES DE NOMBRES COMUNES.

  1. Individuales/colectivos. Los sustantivos individuales nombran en singular seres únicos: soldado, perro, alumno… Los sustantivos colectivos nombran en singular al conjunto de miembros de la misma clase: ejército, piara, alumnado
  2. Animados/no animados. Los sustantivos animados nombran seres vivos: abuela, león, cigala… Los sustantivos no animados no: mesa, coche, cuadro
  3. Concretos/abstractos. Los sustantivos concretos podemos percibirlos por los sentidos o representarlos en nuestra mente: perfume, agua, viento, mesa… Los sustantivos abstractos no: felicidad, amor, marginación
  4. Contables/no contables. Los sustantivos contables se pueden enumerar: un libro, dos… Los sustantivos no contables no: arena, libertad, rencor
  5. Sustantivos de complemento argumental. Seleccionan algunos complementos exigidos por su significado: hija, hermano, madre (de), cuadro, foto (de), viaje, excursión (a, por, de)
  6. Sustantivos eventivos (o de suceso). Señalan acontecimientos que ocurren en un tiempo determinado: clase, concierto, rebelión
  7. Sustantivos cuantificativos. Denotan cantidad o cuantificación:  tajada, litro, porción, grupo
  8. Sustantivos  clasificativos  (o de clase). Denotan pertenencia o semejanza a una clase determinada:  clase, especie, suerte, tipo

 

NOMBRES PROPIOS. Nombran a un individuo dentro de una clase: Rex, Barcelona, María

CLASES DE NOMBRES PROPIOS.

  1. Antropónimos. Nombres de persona: López, Juan, Neruda
  2. Zoónimos. Nombres de animales: Babieca, Pluto
  3. Topónimos. Nombres de lugar: Londres, América, Duero

 

[if 447 equals=”1″]

EL SUSTANTIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA MORFOLÓGICO

Los sustantivos son palabras variables, pues poseen morfemas flexivos de género y número.

GÉNERO (MASCULINO Y FEMENINO).

En los sustantivos no animados, es una propiedad gramatical inherente marcada a través de la concordancia con el determinante o los adjetivos (el mapa, la pared, la mano diestra).

El género sirve para diferenciar el sexo del referente en los sustantivos animados (perro/perra, alumno/alumna).

En castellano, el masculino es el género no marcado, y el femenino el marcado.

No hay unas desinencias claras para indicar el género, aunque frecuentemente aparezca el masculino con el morfema –o o sin morfema (-Ø) (niño, juez, gobernador, alcalde, actor, rey) y el femenino con –a u otras terminaciones –iz, -na, -sa:  (niña, jueza, gobernador, alcaldesa, actriz, reina). 

En ocasiones el castellano recurre a otros procedimientos para diferenciar el género:

  1. Nombres heterónimos son distintos sustantivos para diferenciar el género y el sexo de los seres vivos: hombre/mujer; caballo/yegua.
  2. Nombres comunes en cuanto al género. Se diferencia por el determinante que les acompaña: el guionista/la guionista.
  3. Nombres ambiguos en cuanto al género. Pueden usarse indistintamente como masculinos o femeninos: el mar/la mar.
  4. Nombres epicenos. Añaden la palabra macho o hembra para indicar el sexo, pero no tienen distinto género gramatical: la iguana macho/ la iguana hembra.

 

NÚMERO (SINGULAR Y PLURAL).

El singular no aparece marcado (), mientras que el plural se forma en general de acuerdo con estas reglas:

  1. Plural acabado en –S, con palabras terminadas en vocal átona  o -á, -é, -ó tónicas casas, coches, bicis, carros, tribus, sofás, cafés, platós. Las palabras extranjeras: penaltys, bikinis. También algunas acabadas en consonante: zenits, mamuts…
  2. Plural acabado en –ES, -S indistintamente, con palabras terminadas en vocal –í, -ú tónicas: jabalís/jabalíes, tabús/tabúes.
  3. Plural acabado en –ES, con palabras terminadas en consonante -L, -N, -R, -D, -Z, -J: baúles, balcones, temores, verdades, raíces, relojes.
  4. Los nombres acabados en ­s o ­x no varían: las crisis, los tórax.

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40221 Límite: [441]
[/if 447]

EL SUSTANTIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA MORFOLÓGICO

Los sustantivos son palabras variables, pues poseen morfemas flexivos de género y número.

GÉNERO (MASCULINO Y FEMENINO).

En los sustantivos no animados, es una propiedad gramatical inherente marcada a través de la concordancia con el determinante o los adjetivos (el mapa, la pared, la mano diestra).

El género sirve para diferenciar el sexo del referente en los sustantivos animados (perro/perra, alumno/alumna).

En castellano, el masculino es el género no marcado, y el femenino el marcado.

No hay unas desinencias claras para indicar el género, aunque frecuentemente aparezca el masculino con el morfema –o o sin morfema (-Ø) (niño, juez, gobernador, alcalde, actor, rey) y el femenino con –a u otras terminaciones –iz, -na, -sa:  (niña, jueza, gobernador, alcaldesa, actriz, reina). 

En ocasiones el castellano recurre a otros procedimientos para diferenciar el género:

  1. Nombres heterónimos son distintos sustantivos para diferenciar el género y el sexo de los seres vivos: hombre/mujer; caballo/yegua.
  2. Nombres comunes en cuanto al género. Se diferencia por el determinante que les acompaña: el guionista/la guionista.
  3. Nombres ambiguos en cuanto al género. Pueden usarse indistintamente como masculinos o femeninos: el mar/la mar.
  4. Nombres epicenos. Añaden la palabra macho o hembra para indicar el sexo, pero no tienen distinto género gramatical: la iguana macho/ la iguana hembra.

 

NÚMERO (SINGULAR Y PLURAL).

El singular no aparece marcado (), mientras que el plural se forma en general de acuerdo con estas reglas:

  1. Plural acabado en –S, con palabras terminadas en vocal átona  o -á, -é, -ó tónicas casas, coches, bicis, carros, tribus, sofás, cafés, platós. Las palabras extranjeras: penaltys, bikinis. También algunas acabadas en consonante: zenits, mamuts…
  2. Plural acabado en –ES, -S indistintamente, con palabras terminadas en vocal –í, -ú tónicas: jabalís/jabalíes, tabús/tabúes.
  3. Plural acabado en –ES, con palabras terminadas en consonante -L, -N, -R, -D, -Z, -J: baúles, balcones, temores, verdades, raíces, relojes.
  4. Los nombres acabados en ­s o ­x no varían: las crisis, los tórax.

[if 447 equals=”1″]

Señala los nombres que aparezcan en el texto

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40222 Límite: [441]
[/if 447]

[if 447 equals=”1″]

VALORES DEL “SE”

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40224 Límite: [441]
[/if 447]

VALORES DEL “SE”

[if 447 equals=”1″]

INTRODUCCIÓN

El pronombre SE tiene diferentes valores que no siempre son fáciles de diferenciar.

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40225 Límite: [441]
[/if 447]

INTRODUCCIÓN

El pronombre SE tiene diferentes valores que no siempre son fáciles de diferenciar.

[if 447 equals=”1″]

VALORES DEL “SE”. ESQUEMA.

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40226 Límite: [441]
[/if 447]

 VALORES DEL “SE”. ESQUEMA.

[if 447 equals=”1″]

“SE” COMO PRONOMBRE

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40237 Límite: [441]
[/if 447]

“SE” COMO PRONOMBRE

[if 447 equals=”1″]

“SE” PRONOMBRE REFLEXIVO

Es cuando el sujeto hace la acción y la recibe“a sí mismo”: Juan se ata los zapatos.

Con valor reflexivo: Cuando el sujeto y el complemento (directo o indirecto) coinciden en la realidad (el complemento recibe la acción desarrollada por el sujeto), “se” tiene valor reflexivo: Juan lava a Juan > Juan se lava. “Se”, en estos casos, funciona como C.D. Si apareciera otro sintagma que funcionase como C.D. en la oración, la función del “se” sería entonces la de C.I.

      Juan   se (CI)   lava     la cara    > Juan    se (CD)  lava

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40227 Límite: [441]
[/if 447]

“SE” PRONOMBRE REFLEXIVO

Es cuando el sujeto hace la acción y la recibe“a sí mismo”: Juan se ata los zapatos.

Con valor reflexivo: Cuando el sujeto y el complemento (directo o indirecto) coinciden en la realidad (el complemento recibe la acción desarrollada por el sujeto), “se” tiene valor reflexivo: Juan lava a Juan > Juan se lava. “Se”, en estos casos, funciona como C.D. Si apareciera otro sintagma que funcionase como C.D. en la oración, la función del “se” sería entonces la de C.I.

      Juan   se (CI)   lava     la cara    > Juan    se (CD)  lava

[if 447 equals=”1″]

“SE” PRONOMBRE RECÍPROCO

RECÍPROCO                                          Juan y Pedro se escriben cartas.

Es cuando existe reciprocidad entre los miembros de un sujeto múltiple: “mutuamente”.

 

Con valor recíproco: En estos casos la acción designada por el verbo es ejecutada y recibida mutuamente por los agentes que aparecen en el sujeto. Juan y Pedro se saludan: (Juan saluda a Pedro y Pedro saluda a Juan). La función de /se/ en este caso sería la de C.D. Si apareciera un C.D. expreso en la oración, /se/ funcionaría como C.I.:

 

Juan y Pedro se escriben cartas.           Se las escriben.

                      CI                 CD

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40228 Límite: [441]
[/if 447]

“SE” PRONOMBRE RECÍPROCO

RECÍPROCO                                          Juan y Pedro se escriben cartas.

Es cuando existe reciprocidad entre los miembros de un sujeto múltiple: “mutuamente”.

 

Con valor recíproco: En estos casos la acción designada por el verbo es ejecutada y recibida mutuamente por los agentes que aparecen en el sujeto. Juan y Pedro se saludan: (Juan saluda a Pedro y Pedro saluda a Juan). La función de /se/ en este caso sería la de C.D. Si apareciera un C.D. expreso en la oración, /se/ funcionaría como C.I.:

 

Juan y Pedro se escriben cartas.           Se las escriben.

                      CI                 CD

[if 447 equals=”1″]

“SE” PRONOMBRE SUSTITUTO DE LE/LES

SUSTITUTO DE LE / LES                    Se las compré yo.

Cuando  en la oración ya está pronominalizado el Objeto Directo, los pronombres “le” y “les” se sustituyen por “se” para evitar hacer el “le lo”.

 

Variante de le o les: Cuando el C.D. y el C.I. aparecen representados por sus pronombres átonos correspondientes, el del C.I. “le / les” adopta la forma “se”:

 

Compré un regalo al niño    >>   Se    lo       compré      //  En vez de * Le lo compré

                 CD          CI               CI    CD         

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40229 Límite: [441]
[/if 447]

“SE” PRONOMBRE SUSTITUTO DE LE/LES

SUSTITUTO DE LE / LES                    Se las compré yo.

Cuando  en la oración ya está pronominalizado el Objeto Directo, los pronombres “le” y “les” se sustituyen por “se” para evitar hacer el “le lo”.

 

Variante de le o les: Cuando el C.D. y el C.I. aparecen representados por sus pronombres átonos correspondientes, el del C.I. “le / les” adopta la forma “se”:

 

Compré un regalo al niño    >>   Se    lo       compré      //  En vez de * Le lo compré

                 CD          CI               CI    CD         

[if 447 equals=”1″]

“SE” PRONOMBRE DATIVO ÉTICO

DATIVO ÉTICO o DE  INTERÉS         Se comió una manzana. Estudiadme.

Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, coloquial, afectivo que subraya a la persona que realiza la acción verbal y el interés del sujeto por la acción expresada. Alterna con las restantes personas: me, te, nos, os).

 

Por último, en algunos casos la forma /se/ que aparece se podría elidir sin que la oración cambiara de significado. La presencia de /se/, en estos casos llamado “dativo de interés” o “dativo ético”, es una marca del énfasis con que el hablante quiere subrayar la acción verbal:

 

Juan (se) comió dos chuletas                Los muchachos (se) bebieron dos botellas.

(Se) Leyó el libro sin rechistar

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40230 Límite: [441]
[/if 447]

“SE” PRONOMBRE DATIVO ÉTICO

DATIVO ÉTICO o DE  INTERÉS         Se comió una manzana. Estudiadme.

Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, coloquial, afectivo que subraya a la persona que realiza la acción verbal y el interés del sujeto por la acción expresada. Alterna con las restantes personas: me, te, nos, os).

 

Por último, en algunos casos la forma /se/ que aparece se podría elidir sin que la oración cambiara de significado. La presencia de /se/, en estos casos llamado “dativo de interés” o “dativo ético”, es una marca del énfasis con que el hablante quiere subrayar la acción verbal:

 

Juan (se) comió dos chuletas                Los muchachos (se) bebieron dos botellas.

(Se) Leyó el libro sin rechistar

[if 447 equals=”1″]

“SE” COMO MORFEMA

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40231 Límite: [441]
[/if 447]

“SE” COMO MORFEMA

[if 447 equals=”1″]

“SE” MORFEMA DE VERBO PRONOMINAL

DE VERBO PRONOMINAL                                   Se arrepiente.

Es cuando el verbo no existe sin el morfema pronominal. Así, arrepentirse existe, pero no arrepentir.

El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo, se analiza conjuntamente con él y no cumple función sintáctica. Alterna con las restantes personas: me, te, nos, os.

Encontramos el Se morfema de verbo pronominal en aquellos verbos que no se pueden emplear si no es con «se» y sus variantes, como «arrepentirse», «abalanzarse», «suicidarse», «acurrucarse» o «conchabarse». Si al detectar un «se», buscamos el verbo y comprobamos que no puede funcionar independientemente, sin el pronombre, estaremos ante un caso de «se» parte del verbo.

El gato se acurrucó en su cesta.

No me arrepiento de nada.

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40232 Límite: [441]
[/if 447]

“SE” MORFEMA DE VERBO PRONOMINAL

DE VERBO PRONOMINAL                                   Se arrepiente.

Es cuando el verbo no existe sin el morfema pronominal. Así, arrepentirse existe, pero no arrepentir.

El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo, se analiza conjuntamente con él y no cumple función sintáctica. Alterna con las restantes personas: me, te, nos, os.

Encontramos el Se morfema de verbo pronominal en aquellos verbos que no se pueden emplear si no es con «se» y sus variantes, como «arrepentirse», «abalanzarse», «suicidarse», «acurrucarse» o «conchabarse». Si al detectar un «se», buscamos el verbo y comprobamos que no puede funcionar independientemente, sin el pronombre, estaremos ante un caso de «se» parte del verbo.

El gato se acurrucó en su cesta.

No me arrepiento de nada.

[if 447 equals=”1″]

“SE” MORFEMA MODIFICADOR SEMÁNTICO

“SE” MODIFICADOR SEMÁNTICO                    No se acordaba de nada

Hay otra clase de verbos en español que también llevan la partícula «se», pero en este caso el verbo puede funcionar sin ella. La cuestión es que la presencia de «se» cambia el significado del verbo.

En este caso vemos que en la primera oración de cada par el verbo significa algo diferente a lo que

significa cuando se le añade el «se». También nos podemos fijar en que el verbo con «se» ya no es

transitivo, sino que lleva un complemento de régimen. Otros verbos similares son «comportar(se)»

u «ocupar(se)».

Los principales partidos acordaron no utilizar políticamente esos hechos.

El locutor no se acordó de presentar a su invitado.

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40233 Límite: [441]
[/if 447]

“SE” MORFEMA MODIFICADOR SEMÁNTICO

“SE” MODIFICADOR SEMÁNTICO                    No se acordaba de nada

Hay otra clase de verbos en español que también llevan la partícula «se», pero en este caso el verbo puede funcionar sin ella. La cuestión es que la presencia de «se» cambia el significado del verbo.

En este caso vemos que en la primera oración de cada par el verbo significa algo diferente a lo que

significa cuando se le añade el «se». También nos podemos fijar en que el verbo con «se» ya no es

transitivo, sino que lleva un complemento de régimen. Otros verbos similares son «comportar(se)»

u «ocupar(se)».

Los principales partidos acordaron no utilizar políticamente esos hechos.

El locutor no se acordó de presentar a su invitado.

[if 447 equals=”1″]

“SE” MORFEMA DE ASPECTO INCOATIVO

MORFEMA DE ASPECTO INCOATIVO              Juan se va.

Indica que la acción está iniciándose.

En estos casos observamos que el morfema “se” aporta el significado de “ahora mismo”.

El niño se ha dormido

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40234 Límite: [441]
[/if 447]

“SE” MORFEMA DE ASPECTO INCOATIVO

MORFEMA DE ASPECTO INCOATIVO              Juan se va.

Indica que la acción está iniciándose.

En estos casos observamos que el morfema “se” aporta el significado de “ahora mismo”.

El niño se ha dormido

[if 447 equals=”1″]

“SE” MORFEMA DE PASIVA REFLEJA

DE PASIVA REFLEJA.                                           Los perfumes no se tocan.

El sujeto expresado no produce la acción sino que la sufre (paciente), pero el verbo va en voz activa. Sólo en 3ª persona, concordando en singular o plural con su sujeto paciente.

 

Hay  casos en que /se/ es una marca de pasiva refleja y tampoco es pronombre, es sólo un índice del contenido pasivo de la oración. En estas oraciones se omite el agente de la acción verbal y aparece un sintagma nominal que funciona como sujeto léxico de la oración, pues concuerda en número y persona con el sujeto gramatical del verbo:

Se oyen las campanas.                                                Se oye la campana.

MPR       Suj. Pac.                                                   MPR      Suj. Pac.

Los perfumes se extraen de las plantas.

 Se desconvocó la reunión.

 Se vendieron varios cuadros.

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40235 Límite: [441]
[/if 447]

“SE” MORFEMA DE PASIVA REFLEJA

DE PASIVA REFLEJA.                                           Los perfumes no se tocan.

El sujeto expresado no produce la acción sino que la sufre (paciente), pero el verbo va en voz activa. Sólo en 3ª persona, concordando en singular o plural con su sujeto paciente.

 

Hay  casos en que /se/ es una marca de pasiva refleja y tampoco es pronombre, es sólo un índice del contenido pasivo de la oración. En estas oraciones se omite el agente de la acción verbal y aparece un sintagma nominal que funciona como sujeto léxico de la oración, pues concuerda en número y persona con el sujeto gramatical del verbo:

Se oyen las campanas.                                                Se oye la campana.

MPR       Suj. Pac.                                                   MPR      Suj. Pac.

Los perfumes se extraen de las plantas.

 Se desconvocó la reunión.

 Se vendieron varios cuadros.

[if 447 equals=”1″]

“SE” MORFEMA DE IMPERSONAL REFLEJA

DE IMPERSONAL REFLEJA.                                Se está bien aquí.

Indica que el verbo no tiene sujeto y, por tanto, ningún sintagma concuerda con él.

 

 “Se” como marca de impersonalidad: Aquí “se” no es pronombre, sino índice o marca de impersonalidad. Estas oraciones no llevan nunca sujeto y el verbo aparece en tercera persona del singular:

Se vive bien aquí.    

En España se trasnocha mucho.

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40236 Límite: [441]
[/if 447]

“SE” MORFEMA DE IMPERSONAL REFLEJA

DE IMPERSONAL REFLEJA.                                Se está bien aquí.

Indica que el verbo no tiene sujeto y, por tanto, ningún sintagma concuerda con él.

 

 “Se” como marca de impersonalidad: Aquí “se” no es pronombre, sino índice o marca de impersonalidad. Estas oraciones no llevan nunca sujeto y el verbo aparece en tercera persona del singular:

Se vive bien aquí.    

En España se trasnocha mucho.

[if 447 equals=”1″]

Señala los nombres que aparezcan en el texto

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40243 Límite: [441]
[/if 447]

[if 447 equals=”1″]

Arrastra la palabra al cuadro que le corresponda

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40244 Límite: [441]
[/if 447]

[if 447 equals=”1″]

Crucigrama sobre topónimos

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40245 Límite: [441]
[/if 447]

[if 447 equals=”1″]

Crucigrama sobre nombres comunes colectivos

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40246 Límite: [441]
[/if 447]

[if 447 equals=”1″]

Señala los nombres comunes abstractos que aparezcan en el texto

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40247 Límite: [441]
[/if 447]

[if 447 equals=”1″]

Los sustantivos y sus clases

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40249 Límite: [441]
[/if 447]

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=b6vNSnltpPU[/embedyt]

 Los sustantivos y sus clases

[if 447 equals=”1″]

Valores de SE

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40258 Límite: [441]
[/if 447]

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Khzziei5tMk[/embedyt]

 Valores de SE

[if 447 equals=”1″]

Los tipos de SE

Enviar o publicar tarea

Tarea: 40259 Límite: [441]
[/if 447]

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=65a43QFGc2c[/embedyt]

 Los tipos de SE

Únete a un grupo